top of page
MN-Sapiens RETOC_edited.jpg

Mary Nash

Catedrática emérita
Universidad de Barcelona e historiadora.

Ana_de_Miguel_-_2016_edited.jpg

Ana de Miguel 

Profesora Filosofía Moral, UNED

Rosa Cobo_edited.jpg

Rosa Cobo 

Profesora UDC y escritora.

Candida Barroso 3_edited.jpg

Cándida Barroso

Activista feminista especialista en Igualdad.

Leticia Dolera_edited.jpg

Leticia Dolera

Directora, actriz,
guionista y activista feminista.

Isabel Olmos_edited.jpg

Isabel Olmos

Periodista
y subdirectora del periódico Levante.

Foto A Mañés_edited.jpg

Amparo Mañés 

Secretaria General de PFAC

Soledad-Murillo-scaled-qotyhz9plmqp3dkvcalnkt241l9uqp6v9sc7fotatc_edited.jpg

Soledad Murillo

Experta en Políticas de Igualdad

WhatsApp Image 2025-05-20 at 13.17.56.jpeg

Teresa Yeves 

Profesora Honoraria de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de Valencia

Foto Consuelo Catalá_edited.jpg

Consuelo Catalá

 Enfermera. Pertenece a la Red de mujeres profesionales de la salud Red-Caps”.

Alicia Puleo (9)_edited.jpg

Alicia Puleo

Filósofa. Directora de la Colección Feminismos de la Editorial Cátedra.

María Foto_edited.jpg

María Martín 

Especialista en Igualdad.

Luisa Posada_edited.jpg

Luisa Posada

Doctora en Filosofía y Teórica Feminista.

Foto2023_edited.jpg

Tasia Aránguez

Profesora del departamento de filosofía del derecho de la Universidad de Granada.

Mary Nash

Catedrática emérita Universidad de Barcelona e historiadora.

Irlandesa, licenciada en historia por la Universidad de Cork y la Universidad de Barcelona, Mary Nash fue Catedrática  de Historia Contemporánea en la Universidad de Barcelona y desde 2020  es Catedrática emèrita de la misma universidad. Directora del Grupo de Investigación Consolidado Multiculturalismo y Género. Es co-directora de la revista Arenal y miembro fundador del consejo de redacción de Historia Social. Es especialista en historia de las mujeres, representaciones culturales y de género, obrerismo, movimientos sociales, culturas políticas y diversidad cultural en el siglo XX. Su investigación pionera se centró en las mujeres, ciudadanía y resistencia antifascista durante la Segunda República y la Guerra civil. Ha publicado sobre feminismos, género y ciudadanía, culturas políticas y las fronteras cambiantes entre público y privado. Su investigación se ha dedicado a la cultura política del feminismo en el marco de la Transición democrática. También se ha consagrado al estudio de la intersección entre discursos de alteración, diversidad cultural, género, migración o turismo de masas como escenarios transformadores de prácticas sociales y de género en la sociedad catalana y española. Fue Presidenta de la Comissión de Humanidades del C de la Agencia de Calidad Universitaria de la Generalitat de Cataluña. Ha recibido la Creu de Sant Jordi (1995) y la Medalla al Mérito Presidente Macià (2004). Es Doctora Honoris Causa por la Universidad de Granada (2010) y por la Universidad Rovira i Virgili (2018).  Fue nominada como candidata al Premio Princesa de Asturias en historia por la Universidad de Barcelona en  el 2022. En 2024 fue otorgada el Premio de Honor Sapiens por su trayectoria pionera en la historia de las mujeres. 

Es miembro del Consejo Asesor de varias revistas académicas y es autora de numerosos libros y artículos académicos, entre otros:

 Rojas. Las mujeres republicanas en la guerra civil (1999/2006);  Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos  (2004/2012);  Dones en transició. Les dones en la Barcelona de la Transició  (2007); Inmigrantes en nuestro espejo. Inmigración y discurso periodístico en la prensa española, (2005);  Treballadores. Un segle de treball femení a Catalunya (2010). Ha editat entre d´altres els llibres: Ciudadanas y protagonistas históricas. Mujeres republicanas en II República y la Guerra Civil. (2009); Represión, resistencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista, (2013) i de Feminidades

MN-Sapiens RETOC_edited.jpg

Ana de Miguel

Profesora Filosofía Moral, UNED

Profesora Titular de Filosofía Moral y Política de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En comisión de servicios en la UNED (Universidad Nacional a Distancia)

Ha dirigido el Observatorio de Género y el Programa de Doctorado de Estudios Interdisciplinares de Género (URJC). En la actualidad dirige el (ya clásico) curso Historia de la Teoría Feminista, fundado por Celia Amorós y que se imparte en el Instituto de Investigaciones Feministas la Universidad Complutense de Madrid desde 1991 (34 ediciones).

Ha publicado estudios sobre autores clásicos del pensamiento como John Stuart Mill, Alejandra Kolontai, Flora Tristan, William Thompson y Quasim Amin. Ha coeditado junto con Celia Amorós la obra Teoría Feminista. De la Ilustración a la Globalización (3 vols.). Destacan sus libros Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección, (Cátedra) que ha alcanzado 20 ediciones y Ética para Celia. Contra la doble verdad (2021) en Penguin Random House (7ª ediciones) y nueva reedición con epílogo en 2022.;

Ha recibido entre otros los premios:  Ángeles Durán a la innovación científica en estudios de género (UAM); Carmen de Burgos a la divulgación feminista (UMA); premio a la excelencia investigadora (Consejo social de la URJC); A la lucha por la igualdad de la Federación de Mujeres Progresistas. Es Comadre de oro de la Asociación de Las Comadres de Gijón.

Ana_de_Miguel_-_2016_edited.jpg

Rosa Cobo

Profesora UDC y escritora

Dosctora en Ciencias Políticas y Sociología.Profesora titular de sociología de la Universidad de A Coruñay Directora de Atlánticas Revista Internaional de Estudios Feministas de la misma universidad. Dirige la XII edición del curso Historia de la Teoría Feminista en la Escuela Feminista Celia Amorós. También es presidenta de la Red Académica Internacional de Estudios sobre Prostitución y Pornografía.

Codirige el Máster en Violencia Sexual en Blanquerna (Universidad de Ramón Llull). Sus últimos libros publicados son La ficción del consentimiento sexual (2024), pornografía, El Placer del poder (2020) y La prostitución en el corazón del capitalismo (2017).

Rosa Cobo_edited.jpg

Cándida Barroso

Activista feminista especialista en Igualdad.

Cándida Barroso Chuliá nacida en València, enfermera de formación, policía local ya jubilada de profesión y activista feminista por convicción.

Diplomada en Enfermería, Máster en Género y Políticas de Igualdad, Técnica en Prevención de Riesgos Laborales, con estudios en materia de Violencia de Género entre otros y experta en planes de igualdad.

Ingresé de funcionaria en el Cuerpo de la Policía Local de Valencia en el año 1981, la primera promoción en entrar mujeres.

He ocupado varios cargos de responsabilidad sindical en la Administración Local, como Secretaría general de la Agrupación de Policía Local en CCOOPV, en la Confederación de CCOOPV, y en el Comité de Dirección de CCOO.

He formado parte del Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana.

Durante 8 años he sido la Secretaria Confederal de la Dona de CCOOPV. Y 4 años como vocal de la Ejecutiva Confederal CCOOPV.

Formo parte del Consell de les Dones i per la Igualtat de València y en el de Paterna.

Participo en talleres, cursos y mesas de debate sobre temas laborales y sobre las distintas violencias patriarcales que sufren las mujeres.

Como activista feminista por los DDHH de mujeres y comprometida desde los años 80 continúo formándome en cursos, charlas y conferencias para como dice la maestra Celia Amorós “Conceptualizar es politizar” participando activamente en la Coordinadora Feminista de València, Plataforma CEDAW PV, Front Abolicionista del Pais Valencià, Forum de Política Feminista y en la Escola de Pensament Feminista Amelia Valcárcel, entre otras.

Candida Barroso 3_edited.jpg

Amparo Mañés

Secretaria General de PFAC

Psicóloga por la Universitat de València, Máster en gestión de la calidad por la UNED y Experta en sistemas de información por la Universidad de Cádiz, su trayectoria profesional está estrechamente vinculada a la Universitat de València, donde fue Directora de la Unidad de Igualdad durante casi 7 años (2015 a 2022), siendo, además, la primera coordinadora estatal de la RUIGEU (Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria).

En la actualidad, es integrante de la Coordinadora que dirige REUNIFEM (Red universitaria feminista para políticas de igualdad). También forma parte del Front Abolicionista del País Valencià.

Activista en RRSS, es colaboradora habitual en Tribuna Feminista, Crónica Libre y El Común.

Y, desde octubre de 2024, es la Secretaria General del Partido Feministas al Congreso [PFAC]

Foto A Mañés_edited.jpg

Soledad Murillo

Experta en Políticas de Igualdad

Profesora de Sociología y Políticas Públicas de la Universidad de Salamanca desde 1993
Anteriormente ha trabajado en empresas privadas y públicas, como el Ministerio de Trabajo y el Instituto de la Mujer.
Creo el primer doctorado de estudios de la Mujer en la Universidad de Salamanca en 1995. Y posteriormente el Seminario de Estudios de la Mujer, en 2000. Presidenta de la Comisión de Garantías y de la Unidad de Unidad de Igualdad en la misma entidad docente.
Desde enero de 2009 hasta 2014, formó parte del comité CEDAW (comité antidiscriminación de la Mujer, de Naciones Unidas fundado en 1975), por un período de cuatro años, con sede en Ginebra y Nueva York.
Ha ocupado el primer cargo político en materia de igualdad en la octava legislatura. 2004-2008. como Secretaría de Políticas de Igualdad en la Participando activamente en la Ley contra la Violencia de Género y la Ley de Igualdad
efectiva entre Mujeres y Hombres.
Especialmente interesada en el uso del tiempo, y su distribución entre mujeres y hombres. De ahí su obra El mito de la Vida Privada: de la entrega al tiempo propio de la Editorial Siglo XXI, Y distinguiendo la privacidad de la vida doméstica. Y cómo el uso del tiempo es una batalla en la convivencia y una oportunidad como políticas públicas
tanto para mujeres, como para hombres.
Su última investigación I+D+I versa sobre la Igualdad en las Administraciones Públicas. Ministerio de Economía y Competitividad. 2013-2016.
Secretaria de Estado en la XIV legislatura. Adscrita al Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. 2018-2021

Su conocimiento de la administración se plasma en su último libro: La supervivencia de las políticas de igualdad, entre la función pública y los partidos políticos. Ed. Comares. 2024

Soledad-Murillo-scaled-qotyhz9plmqp3dkvcalnkt241l9uqp6v9sc7fotatc.jpeg

Teresa Yeves

Profesora Honoraria de la Facultad de Ciencias Sociales de la Unversidad de Valencia

Estudios Licenciatura y doctorado tesis. 
Trabajo  22 años como Trabajadora Social Diputación,  Hospital Psiquiátrico , Programa de Igualdad entre mujeres y hombres
Profesora de la UV desde 1986 hasta su jubilación 2012
Pertenece al INSTITUT UNIVERSITARI ESTUDIS DE LA DONA Y Profesora del Mater de Género y políticas de igualdad hasta la actualidad.
Profesora Honoraria de la UV

WhatsApp Image 2025-05-20 at 13.17.56.jpeg

Consuelo Catalá

Enfermera. Red de mujeres profesionales de la salut Red-Caps

Nacida el 4 de mayo de 1954 en Alicante. Casada y con dos hijas

 Diplomada en Enfermería. Universidad Valencia.

Master Universitario Ciencias de la Enfermería. Universidad Alicante

 Ha trabajado en el ámbito de la planificación familiar desde sus inicios a mediados de los años 70, en la Comunidad Valenciana y en Andalucía.

 Desempeñó en los años 80 y 90 cargos institucionales relacionados con salud de mujeres.  Coordinó desde 1994 la puesta en marcha de la Maternidad de Beniarbeig (Colectivo Acuario).

 Primera presidenta de ACAI (Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción Voluntaria del Embarazo).

 Desde 1999 a 2011 diputada socialista Portavoz de Igualdad en el Parlamento Valenciano.

 En 2010 formó parte del Comité de personas Expertas en la reforma de la Ley del aborto.

 Fundadora de la Asamblea de mujeres de Valencia en los años 70, pertenece a la Red de mujeres profesionales de la salud Red-Caps, desde 1997; Fundadora de la Plataforma Pro derechos del nacimiento y del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Alicante.

 Pertenece a la Xarxa de Dones de La Marina Alta y a la Asociación Clásicas y Modernas.

 Pionera en los años 90 en impartir Cursos a las matronas sobre el parto natural en el territorio INSALUD del Ministerio de Sanidad.

 Docente colaboradora en la Escuela Andaluza de Salud Pública.

 Experta en salud y género. Ha realizado numerosas conferencias, ponencias y comunicaciones sobre salud y mujer, teniendo en su haber publicaciones colectivas.

 Desde julio de 2014 hasta mayo de 2024 Técnica Superior del Síndic de Greuges de la Comunidad Valenciana, responsable del Área de Igualdad de esa institución.

Foto Consuelo Catalá_edited.jpg

Alicia Puleo

Filósofa. Directora de la Colección Feminismos de la Editorial Cátedra.

Internacionalmente conocida por su obra ecofeminista en la que destacan libros como Ecofeminismo para otro mundo posible y Claves ecofeministas para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales, es conferenciante invitada en universidades de Europa y América. Catedrática Emérita de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valladolid, dirige el Curso Online Ecofeminismo: Pensamiento, Cultura y Praxis. Por sus aportaciones a la filosofía feminista y ecofeminista ha recibido el título de Comadre de Oro, concedido por La Tertulia Feminista Les Comadres, la distinción “Berta Cáceres” del Senado de la República Argentina a propuesta de la Red de Defensoras del Medio Ambiente y el Buen Vivir y, en 2024, el premio Konex al Ensayo filosófico.

Alicia Puleo (9)_edited.jpg

María Martín

Especialista en Igualdad.

Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada. Postgrado de especialidad en Intervención Social con Perspectiva de Género. Experta en Medios de Comunicación, conflictos y derechos humanos, ambos por la Universidad de Castilla-La Mancha.

Ha sido responsable de formación de la Unidad para la Igualdad de Género de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Desde 2012 colabora de forma permanente en la formación en igualdad de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Guardia Civil y Policía Nacional) a través de la academia especializada en FCS Avefor Formación.

Ha trabajado para y en colaboración con asociaciones de mujeres en España y México y he sido jueza del I Tribunal de Derechos Humanos de las Mujeres en ese último país (2013). También en México pertenezco al Observatorio mexicano de medios de comunicación.

Desde 2013 dirije EVEFem.

Elegida como una de las "Mujeres y hombres que inspiran Europa 2014" por el "European Institute for Gender Equality". Nominada a los "Premios de Internet 2014" por su labor de difusión de temas de género en Redes sociales.Representante en España de la AC. AMAM Mujeres Abrazando México. Miembra del Consejo Editorial de la Revista "Mujeres abrazando México". Miembra del Observatorio Mexicano para la equidad de género en los Medios.

En 2019 ha publicado con la editorial Catarata el libro “Ni por favor ni por favora. Cómo hablar con lenguaje inclusivo sin que se note (demasiado)”.

En 2020 he sido distinguida con el “Premio 8 de marzo a la Igualdad entre mujeres y hombres” del Ayuntamiento de La Zubia (Granada) en la categoría Cultura y he publicado el libro “Mujer tenías que ser. La construcción de lo femenino a través del lenguaje”, también con la editorial Catarata y la Guía de autocuidado “Mala de acostarme” editada por el Instituto Canario de Igualdad.

En 2023 recibiió la “Estrella de la igualdad” de la Diputación de Castellón.

Elegida “Comadre de Oro 2025” por mi labor como divulgadora feminista.

Como resumen, ha realizado formaciones adaptadas y guías sobre lenguaje no sexista para el Parlamento Canario, las Universidades de Pamplona, Deusto, Pública de Navarra, Universidades de Murcia, Granada, Huelva, La Laguna, Valladolid y Sevilla, Parlamento Europeo, Parlamento Canario, Instituto Canario de la Mujer, Subdelegación del Gobierno en Jaén, Subdelegación del Gobierno en Huelva, Misterio de Derechos sociales y agenda 2030, UNWRA España, Instituto Cervantes en Berlín, Instituto Geológico y Minero de España o Radio Televisión Canaria, entre otras.

María Foto_edited.jpg
leticia dolera

Leticia Dolera

Directora, actriz,guionista y activista feminista.

WENDY PLACA 20957 tv3 (2009) telefilm

GUANTE BLANCO La 1 (2008)EL ESPEJO tv3/tvg (2008) telefilm

MÁ MORTA TRUCA A LA PORTA tv3 (2007) telefilm

PRESUMPTES IMPLICATS tv3 (2007) telefilm

PETITS MEURTRES EN FAMILLE France 2 (2006)

LOS SERRANO Telecinco (2005)

HOSPITAL CENTRAL Telecinco (2004)

EL COMISARIO Telecinco (2002)

AL SALIR DE CLASE Telecinco (2000-2002)

Cine

¿QUÉ TE JUEGAS? DIR. INÉS DE LEÓN (2019)

VERÓNICA DIR. PACO PLAZA (2017)

LA NOVIA DIR. PAULA ORTIZ (2015)

REQUISITOS PARA SER UNA PERSONA NORMAL DIR. LETICIA DOLERA (2015)

KAMIKAZE DIR. ALEX PINA (2013)

LOS ÚLTIMOS DÍAS DIR. ALEX Y DAVID PASTOR (2013)

HOLMES & WATSON. MADRID DAYS DIR. JOSÉ LUIS GARCI (2012)

[REC]3: GÉNESIS DIR. PACO PLAZA (2012)

DE TU VENTANA A LA MÍA DIR. PAULA ORTIZ (2012)

KENU DIR. ARANCHA ÁLVAREZ (2011)

SPANISH MOVIE DIR. JAVIER RUIZ CALDERA (2009)

PRIME TIME DIR. LUIS CALVO RAMOS (2008)

IMAGO MORTIS DIR. STEFANO BESSONI (2008)

UN CAFÉ EN CUALQUIER ESQUINA DIR. RAMIN BAHRANI (2005)

SEMEN, UNA HISTORIA DE AMOR DIR. DANIELA FEJERMAN E INÉS PARÍS (2005)

IMAGINING ARGENTINA DIR. CHRISTOPHER HAMPTON (2003)

THE EMPEROR’S WIFE DIR. JULIEN VREBOS (2003)

BESOS DE GATO DIR. RAFAEL ALCÁZAR (2003)

EL OTRO LADO DE LA CAMA DIR. EMILIO MARTÍNEZ LÁZARO (2002)

Teatro

LES COSES EXCEPCIONALS (2019-2020) BARCELONA

LAS ALEGRES COMADRES DE WINDSOR

Premios

  • Premios Gaudí

Mejor cortometraje LO SIENTO, TE QUIERO 2011 Nominada

  • Premios Sant Jordi

Mejor actriz española [REC]3: GÉNESIS 2012 Ganadora

  • Premios Turia

Mejor Actriz de cine [REC]3: GÉNESIS 2013 Ganadora

  • Premios Unión de Actores

Mejor Actriz de cine VIOLET 2014 Nominada

  • Premios Festival de cortometrajes de Landshut

Mejor cortometraje HABITANTES 2014 Nominada

  • Premios Festival de Málaga

Mejor guionista novel REQUISITOS PARA SER UNA PERSONA NORMAL 2015 Ganadora

Mejor película REQUISITOS PARA SER UNA PERSONA NORMAL 2015 Nominada

  • Premios Círculo de Escritores Cinematográficos

Mejor director revelación REQUISITOS PARA SER UNA PERSONA NORMAL 2015 Nominada

  • Premios Toulouse Cinespaña

Mejor primera película REQUISITOS PARA SER UNA PERSONA NORMAL 2015 Nominada

  • Premios Goya

Mejor director novel REQUISITOS PARA SER UNA PERSONA NORMAL 2016 Nominada

  • Premios Feroz

Mejor primera película de comedia REQUISITOS PARA SER UNA PERSONA NORMAL 2016 Nominada

  • Premios Círculo de Escritores Cinematográficos

Mejor director revelación REQUISITOS PARA SER UNA PERSONA NORMAL 2016 Nominada

  • Premios Festival Internacional de Cine de Huesca

Premio Ciudad de Huesca 2017 Ganadora

  • Premios Festival Latinoamericano de Huelva

2019 Ganadora 

  • Premios Festival Internacional de series de Cannes

Mejor serie  VIDA PERFECTA 2019 Ganadora

Premio especial de interpretación VIDA PERFECTA 2019 Ganadora

  • Premios Platino de Cine Iberoamericano

Mejor actriz en miniserie o serie de TV VIDA PERFECTA 2020 Nominada

  • Premios Feroz

Mejor actriz principal de una serie VIDA PERFECTA 2020 Nominada

Leticia Dolera_edited.jpg
Ancla 1

Isabel Olmos

Periodista y subdirectora del periódico Levante.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la rama de Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es subdirectora en el diario Levante-EMV.
2008 es Jefa de informativos Levante TV y a partir de 2011 conduce el programa de debate político semanal Raonem
Desde 2014 es la directora de Levante-EMV.
23 años de experiencia en Editorial Prensa Ibérica de prensa y televisión.
Colaboradora en A Punt y TV3. La perspectiva de género, la iguadad, el feminismo y la visibilización de las mujeres siempre han sido el punto central de sus artículos y su trabajo diario en el periódico y como periodista.

Isabel Olmos_edited.jpg
Ancla 2

Luisa Posada

Doctora en Filosofía y Teórica Feminista

Profesora Titular de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Formó parte del Seminario Permanente de Feminismo e Ilustración dirigido por la filósofa Celia Amorós desde 1987 durante diez años en esa universidad, que fue un núcleo de formación de teóricas feministas. Pertenece a la Sociedad Académica de Filosofía (SAF), a la Red de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE), al Grupo de Investigación en Estudios Feministas UCM, al Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas también de la Universidad Complutense (Instifem) y a la Red Académica Internacional de Estudios de Prostitución y Pornografía (RAIEPP).  Diseñó y dirigió el primer Máster en Igualdad como Título Propio de la Universidad Complutense entre 2001 y 2008. Entre 2004 y 2009 fue experta en el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. Entre sus publicaciones destacan los libros Sexo y Esencia (1998); Celia Amorós (2000); Razón y Conocimiento en Kant (2008); Sexo, vindicación y pensamiento. Estudios de teoría feminista (2012); Filosofía, crítica y (re)flexiones feministas (2015); ¿Quién hay en el espejo? Lo femenino en la filosofía contemporánea (2019); Feminismo: lugares y ecos (2023). Entre sus co-ediciones están Feminismo y Multiculturalismo (co-edición con Celia Amorós, 2007)); y Pensar con Celia Amorós (co-edición con Marián Cao, 2010)). En el marco del feminismo filosófico ha publicado numerosos artículos, colaboraciones en obras colectivas y ha participado en diversos foros, cursos y proyectos de investigación.

Luisa Posada_edited.jpg
tasia aranguez

Tasia Aránguez 

Profesora de deprtamento de filosofía del derecho de la Universidad de Granada

Profesora del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada. Obtuvo el premio de Investigaciones Feministas del Instituto Aragonés de la Mujer. Sus principales líneas de investigación son la teoría feminista y las políticas de igualdad entre mujeres y hombres.

Es investigadora principal de un proyecto sobre los derechos de las mujeres en la sociedad digital, que aborda temas como el impacto de las redes sociales sobre las mujeres y la influencia de la pornografía digital.

Ha asesorado a distintos partidos políticos sobre propuestas legislativas, alegaciones y enmiendas a proyectos de ley y ha comparecido como especialista en instituciones como el Parlamento Europeo, el Senado, el Parlamento andaluz y el Parlamento de La Rioja, en relación con diversas leyes.

Ha publicado tribunas de opinión en medios como El País, Tribuna Feminista, El Confidencial, La Vanguardia y Ciper, entre otros.

Foto2023_edited.jpg
bottom of page